Biofiltración de Ácido Sulfhídrico (H2S), utilizando Bagazo de Caña de Azúcar y Piedra Pómez como Material de Soporte
Biofiltro ácido sulfhídrico bagazo de caña eficiencia de remoción.
Contenido principal del artículo
Experimentalmente se determinaron los valores de los parámetros de diseño y operación de un biofiltro para el control de las emisiones de ácido sulfhídrico (H2S) en un efluente gaseoso, utilizando como materiales de soporte bagazo de caña y piedra pómez inoculados con un consorcio microbiano capaz de degradar H2S. Se realizaron diferentes pruebas para determinar la capacidad máxima de eliminación de los soportes, así como el efecto de la concentración sobre la eficiencia de remoción. Por su efecto sobre el funcionamiento de los biofiltros también se estudió la variación de algunas propiedades de los soportes como el contenido de humedad, el pH y el contenido de sulfatos. La población de los diferentes grupos tróficos presentes en los soportes mostró una tendencia al crecimiento para las bacterias sulfooxidantes (BSO) y a la disminución para los heterótrofos, mohos y levaduras. Gracias a la inoculación y a la idoneidad de los soportes para el establecimiento y desarrollo del consorcio microbiano, los biofiltros presentaron un alto rendimiento desde el arranque. Continuamente se obtuvieron eficiencias de remoción mayores al 99%, siempre que las condiciones de operación fueron las adecuadas.
1.
Chávez CH, Mora ZA, Cabra JA, Carmona Y, Revah S, Gnecco G. Biofiltración de Ácido Sulfhídrico (H2S), utilizando Bagazo de Caña de Azúcar y Piedra Pómez como Material de Soporte. inycomp [Internet]. 6 de junio de 2004 [citado 4 de febrero de 2025];5(2):7-15. Disponible en: https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/2291
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
Los artículos serán publicados bajo la licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA (de atribución, no comercial, sin obras derivadas).