Evaluación ergonómica del procesamiento del caucho natural en plantaciones y pequeñas empresas
Contenido principal del artículo
Este trabajo presenta un estudio exploratorio que usa la metodología OWAS (Ovako Working Posture Analysing System, por sus siglas en inglés) para analizar las posturas de heveicultores y operarios de la industria del caucho durante sus actividades laborales. El estudio se realizó en pequeñas plantaciones de una asociación de cultivadores de caucho en Tarazá, y en cinco pequeñas empresas de Medellín e Itagüí, en Antioquia-Colombia. Se analizaron los procesos in-situ, tomando registros mediante videos para posteriormente efectuar un análisis de los movimientos. Se encontró que los mayores riesgos ergonómicos para los heveicultores y los operarios de pequeñas y medianas industrias de caucho son la generación de trastornos musculoesqueléticos (TME) en la columna vertebral y la Back, con un nivel de riesgo 4. Se encontró también que el sangrado de los árboles, la recolección del látex, el mezclado en molino abierto de rodillos y la manipulación de moldes fueron las cuatro actividades en las cuales se presentan los principales riesgos de postura. Al final del trabajo se proponen recomendaciones para evaluar y reducir los riesgos de postura en pequeñas empresas de la cadena productiva del caucho natural. Se identificó que la reducción de los riesgos de postura in la cadena productiva del caucho natural requiere diseñar e implementar planes que consideren la cultura organizacional y factores socioeconómicos y sociodemográficos de los cultivadores de caucho natural y pequeñas industrias fabricantes de artículos en caucho, además de la utilización de algunas herramientas que reducen la manipulación de cargas pesadas.
Descargas
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.