Tratamiento de lixiviados de relleno sanitario por medio de humedales construidos sembrados con policultivos de plantas nativas
Contenido principal del artículo
El uso de humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales (doméstica, lluvia, lixiviados, drenaje de minas) ha venido incrementándose desde mediados de la década de los 90´s. Este trabajo presenta los resultados del estudio a escala piloto del desempeño de humedales construidos (CW) sembrados con policultivos de las especies tropicales Gynerium sagittatum (Gs), Colocasia esculenta (Ce) y Heliconia psittacorum (He) tratando lixiviado de relleno sanitario.
Los CW fueron operados durante 7 meses a gravedad y flujo continuo (Q=0.5 m3 d-1). Tres CW fueron divididos en tres secciones y en cada sección (5.98 m2) se sembraron 36 plántulas de una especie. La otra unidad se plantó aleatoriamente.
La distribución final de plantas fue: : CW-I (He-Ce-Gs), CW-II (aleatorio), CW-III (Ce-Gs-He) and CW-IV (Gs-He-Ce).
Todos los humedales recibieron el efluente de una laguna anaerobia de alta tasa (BLAAT®) que operó como tratamiento primario. Muestras de entrada y salida de cada CW fue analizada semanalmente para DQO total y filtrada y quincenalmente para metales pesados (Cd, Pb and Hg). Floración, longitud de tallo, clorofila y tasa fotosintética en las plantas fue medida quincenalmente. Las eficiencias de remoción fueron buenas; con mejor desempeño en el CW-IV (60-90%) para todos los parámetros, indicando que la distribución de las especies vegetales puede afectar la capacidad de remoción de los CW.
Todas las especies vegetales presentaron buena respuesta fisiológica y crecimiento constante a lo largo de la investigación.
Así, Las plantas nativas demostraron su capacidad para la fitorremediación de lixiviados de rellenos sanitarios y todas pueden ser categorizadas como acumuladoras de metales pesados.
Descargas
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.