Influencia de la presión de compactación en compuestos de acero AISI 316 reforzados con carburo de titanio frente al desgaste
Contenido principal del artículo
En los materiales manufacturados con la técnica de pulvimetalurgia, es importante analizar diferentes condiciones de fabricación que conlleven a obtener un mejor comportamiento del compuesto de matriz metálica (MMC) frente al desgaste, ya que este es uno de los principales problemas en la industria, que afecta en gran parte a los sectores de producción. En
este estudio se seleccionó el acero inoxidable AISI 316 como matriz, reforzado con 3, 6 y 9% de carburo de titanio (TiC).
Se evalúa el efecto que tiene la presión de compactación (700 – 800 MPa) y el porcentaje de refuerzo. La temperatura de sinterización (1.200±5°C), es alcanzada por medio de la generación de una descarga luminiscente anormal de corriente directa, que transfiere energía eléctrica a un medio gaseoso, generando una descarga eléctrica en medio de los electrodos
(ánodo y cátodo, donde se sitúa la muestra) en una atmosfera de H2 – N2 con tiempo de permanencia de 30 minutos.
Como resultado de la investigación se evidencia que la incorporación de partículas de cerámica (TiC) en matriz de acero austenítico (AISI 316) presenta mejoras significativas en la resistencia al desgaste, obteniéndose el mejor comportamiento cuando el compuesto es compactado a 800 MPa y con contenido de refuerzo del 6%. En estas condiciones de fabricación
existe buena interacción entre la matriz y el refuerzo, baja porosidad, mejor densificación con la más alta dureza y bajo
coeficiente de fricción.
Descargas
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.