Percepción de seguridad en elecciones de transporte: avances y líneas de investigación
Contenido principal del artículo
Investigaciones en el ámbito mundial con respecto a la seguridad vial han encontrado que los factores
humanos contribuyen de manera importante en los accidentes de tránsito. Aunque es ampliamente
aceptado que existe un vínculo entre los factores humanos y los accidentes de tránsito, las percepciones
de los individuos no siempre han sido incluidas en la especificación de modelos de elección de transporte.
En el contexto de elecciones de transporte, el presente artículo de revisión hace una significativa
contribución en la comprensión y modelación de la percepción de seguridad, identificando aspectos que
no han sido tratados lo suficiente en la literatura, tales como: instrumentos de medición, inclusión de
factores objetivos y el efecto de otras variables latentes en la percepción de seguridad. A partir de esta
revisión será posible formular aproximaciones metodológicas y econométricas novedosas para abordar la
inclusión de la percepción de seguridad en modelos de elección y construir un marco metodológico para
modelar las percepciones de seguridad en elecciones de transporte.
Descargas
- Luis Márquez, Domingo Dueñas, Luis F. Macea, Cómo modelar la elección del modo caminata con base en datos de encuestas domiciliarias , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 16 Núm. 2 (2014)
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.