Estimación del diámetro del enrocado para protección de la base de muros longitudinales en ríos con lecho granular bien gradado
Contenido principal del artículo
En la hidráulica fluvial, la turbulencia y velocidad del flujo representa un gran desafío en la implementación de estructuras de protección de las riberas, debido al arrastre de material y deterioro que se genera sobre estas estructuras. La investigación tiene por objetivo estimar el diámetro optimo del enrocado (rip rap) como medida de protección contra la socavación en muros longitudinales en ríos con lecho granular bien gradado. El estudio se desarrolla mediante modelación física en un canal hidráulico fabricado en acrílico, variando las condiciones de pendiente entre 1 y 2.5 % y caudales entre 0.017 y 0.030 m3/s midiendo la velocidad de flujo y la capacidad de arrastre de rocas calizas con diámetros de ¾”, 1”, 1 ¼”, 1 ½”. Asimismo, se validaron las ecuaciones de Highways, Mynord, U.S Department of Transportation, U.S geological Survey y R.A Lopardo. El desarrollo de la investigación demuestra que la ecuación de Mynord se ajusta más a las condiciones experimentales, en la cual para velocidades superiores a 0.8 m/s los diámetros arrastrados son de ¾” y 1”, y que la ecuación de U.S geological Survey establece el diámetro más pequeño del enrocado, colocando en riesgo la estabilidad y eficacia del enrocado como estructura de protección
Hernández-Uribe, R. E., Barrios-Piña, H., & Ramírez, A. I. (2017). Methodology and application to the Atemajac basin. Tecnologia y Ciencias Del Agua, 8(3), 5–25. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/5033/1/TL_CiezaGuerreroLaynethShirleyElizabeth.pdf
Gutiérrrez, J. A. C., Calixto, N. J. C., & Carrascal, J. L. J. (n.d.). Estructuras hidráulicas
Calixto, N. J. C., Ortega, M. V., & Leal, O. L. R. (n.d.). Cambio climático.
Cieza Guerrero, L. S. E. (2022). Análisis, evaluación y diseño de defensas ribereñas en el cauce de la quebrada Monteria en el sector centro poblado Menor Tablazos, distrito Chongoyape - Chiclayo. 207.
Nelson Javier Cely Calixto; Javier A. cárdenas Gutieérrez, G. G. G. (2004). Impacto Ambiental de las obras civiles. (Issue 1).
Criterio de diseño de obras de protección de estructuras hidráulicas viales. (n.d.).
Alvarado-Ancieta, C. A. (2013). Protección de la erosión en curvas abruptas usando enrocado rip-rap. Tecnología y Ciencias Del Agua, 4(1), 51–82.
Nacional, U., San, M. D. E., Técnica, M., & Perú, L. (2016). EAP. DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS Diseño de enrocados de protección de la relavera La Esperanza – Río Tulumayo Para optar el Título Profesional de Ingeniero Mecánico de Fluidos Giovanny Noel Maldonado Reymundo.
Empresa Editora Macro Eirl, Manual de hidrología, hidráulica y drenaje, Editorial Macro.
Martin Vide Juan P. Ingeniería de ríos, Universidad Politécnica de Catalunya, ediciones UPC.
Cieza Guerrero, L. S. E. (2022). Analisis, evaluacion y diseño de defensas ribereñas en el cauce de la quebrada Monteria en el sector centro poblado Menor Tablazos, distrito Chongoyape - Chiclayo. 207. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/5033/1/TL_CiezaGuerreroLaynethShirleyElizabeth.pdf
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.