Aplicación móvil para el registro de información asociada al proceso de erradicación de cultivos ilícitos
Contenido principal del artículo
ste trabajo presenta una aplicación denominada SIREG versión móvil. Esta es parte de un concepto más amplio de un sistema software de administración de información de la erradicación de cultivos ilícitos denominada SIREG. Este tra-bajo se enfoca en la versión móvil cuyo propósito es el permitir capturar y enviar información relevante del proceso de erradicación, la cual es normalmente recolectada de manera manual y transmitida por voz conllevando errores en los reportes de dicha información. Para esto, se identificaron los principales componentes del proceso tales como caracte-rísticas de los cultivos, información de las patrullas ejecutoras, registro fotográfico e información georreferenciada de las áreas erradicadas. Estos componentes fueron utilizados para definir la funcionalidad de la aplicación a través de módulos asociados a cada componente. La implementación se realizó en un Trimble TDC100 el cual es un dispositivo Android que tiene características técnicas adecuadas para condiciones difíciles en terreno. Adicionalmente a la implementación de la funcionalidad de la aplicación, el dispositivo presento un error de georreferenciación del 0.3% en espacios abiertos. La aplicación permite reportar la información de manera transparente, permitiendo tener trazabilidad del proceso y moni-toreo, siendo esto de gran importancia para los tomadores de decisiones como lo son personal militar de alto rango o autoridades. Adicionalmente, esta información digitalizada permitiría tener una información confiable de áreas que pue-den estar afectadas por los cultivos ilícitos como lo son las zonas expuestas a deforestación o áreas naturales protegidas
Grupo de Memoria Histórica. ¡Basta
ya! Colombia: Memorias de guerra y
dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013. Available from: https://doi.
org/10.4000/rhj.6237
González Plazas, S. El Programa de
erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea de glifosato:
hacia la clarificación de la política
y su debate. Editorial Universidad del Rosario; 2006. https://doi.
org/10.48713/10336_3886
Wagner E, Romero L, Rendón C.
Acompañamiento agropecuario
para sustituir la coca en La Montañita y Puerto Rico, Caquetá,
Colombia 2018-2019. Ciudad
Paz-ando [Internet]. 2021 [cited
November 2022];14(1), 70-84.
Available from: https://doi.org/10.14483/2422278X.17068
Fuentes del Toro R. C., Romero Galvez JI. PDSCI Proyecto de sustitución
de cultivos ilícitos. [Bachelor Thesis].
Bogotá. Universidad Jorge Tadeo
Lozano; 2020. http://hdl.handle.
net/20.500.12010/12450
UNODC, O. Informe de monitoreo
de territorios afectados por cultivos
ilícitos 2021. 2022. Available from:
https://www.unodc.org/documents/
colombia/2022/Octubre/Otros/
Informe_de_Monitoreo_de_Territorios_Afectados_por_Cultivos_Ilicitos_2021.pdf
Borrero, H., & Parada, J. The
‘carrot’and the ‘stick’to reduce
coca plantations in Colombia: An
empirical investigation. Revista
Desarrollo y Sociedad. 2022; (92),
-167.
Policía Nacional de Colombia, Dirección de Antinarcóticos DIRAN.
Sistema integrado deinformación
y monitoreo antinarcóticos – SIIMA. [cited 2022 Nov 29]. Available
from: https://sig.esri.co/casos_
de_exito/policia-nacional-colombia-siima/
Castiblanco de la Hoz, LA, Castiblanco Cerón JY. Diseño de un sistema
de información geográfica en el
tratamiento de cultivos ilícitos y sus
problemáticas sociales en la zona
del Catatumbo–Norte de Santander
limítrofe con el estado de Zulia Venezuela como apoyo a las Fuerzas
Militares de Colombia [Master’s
thesis]. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas; 2018.
Available from: http://hdl.handle.
net/11349/28173
Molano Rincón, N. R. Identificación
de cultivos ilícitos a través de procedimiento de imágenes y visualización de resultados por medio de
aplicación web. [Master’s thesis].
Universidad de Salamanca; 2021.
Available from: http://hdl.handle.
net/10366/143968
Suárez, HLA, Angarita GPG, Castañeda LNR, Castro PPC. Illicit crops,
planning of substitution with sustainable crops based on remote
sensing: Application in the Sierra
Nevada of Santa Marta, Colombia.
In: Gorse C, Scott L, Booth C, Dastbaz M. (eds) Climate Emergency
– Managing, Building, and Delivering the Sustainable Development
Goals. Springer, Cham; 2022. [cited 29 November 2022]. Available
from: https://doi.org/10.1007/978-
-030-79450-7_36
Sokeng TA, Zo-Bi VCJ, Kouamé
KF, Grinand C, Vaudry, R. Detection of forest tree losses in Côte
d’Ivoire using drone aerial images. drones. 2022;6:83. https://doi.
org/10.3390/drones6040083
Jiang Y, Huang Y, Liu J, Li D, Li
S, Nie W, Chung IH. Automatic
volume calculation and mapping
of construction and demolition
debris using drones, deep learning, and GIS. Drones 2022;6:279.
drones6100279
Kovaniˇc L’, Topitzer B, Pet’ovský
P, Blišt’an P, Gergel’ová MB,
Blišt’anová M. Review of photogrammetric and lidar applications
of UAV. Appl. Sci. 2023;13:6732.
app13116732
Muñiz-Sánchez V, Fuerte-Celis
P, Méndez-Ramírez K, The killing
fields. A Bayesian analysis of crop
eradication and organized crime
violence in Mexico. Spatial Statistics. 2022; 47:100553.
Quiroga Angel V, Stevenson P, Wagner HH. The effect of illicit crops on
forest cover in Colombia. Journal of
Land Use Science. 2022 [cited 29 November 2022]; 17:1:47-59. Available
from: https://doi.org/10.1080/17474
X.2021.2020921
Pérez Corredor RD. Módulo Bluetooth para la transmisión de datos
vía RF. Ciencia y Tecnología del
Ejército. 2013; 5(2):47-59.
Pena JA, Yumin T, Liu H, Zhao B,
Garcia JA, Pinto JA. Remote sensing data fusion to detect illicit
crops and unauthorized airstrips.”
International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing &
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
Los artículos serán publicados bajo la licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA (de atribución, no comercial, sin obras derivadas).