Priorización de áreas para alto volumen de carga y descarga. Caso: Santiago de Cali
Contenido principal del artículo
El desarrollo económico-social de la región del valle del cauca fundamentalmente ha estado determinado por la actividad cafetera, azucarera y, además, por la producción agrícola de insumos para la agroindustria. Adicionalmente la ciudad de Cali posee diferentes zonas con actividades comerciales, residenciales, académicas y de salud, algunas clusterizadas y otras mezcladas entre sí. A partir del análisis territorial y el concepto de logística urbana, con ayuda de la combinación de metodologías de Análisis de Decisión Multicriterio (MCDA), como lo es Analytic Hierarchy Process (AHP) y Technique for Order Preference by Similarity to Ideal Solution (TOPSIS), este artículo de investigación pretende entregar un ranking de propuestas sobre zonas en la ciudad con posibilidades actuales y futuras de considerarse como una zona de cargue y descargue de alto volumen.
Andersson D, Norrman A. Procurement of logistics services a minutes work or a multi-year project? Eur J Purch Supply Manag. 2002;8(1):3–14.
Kirby C, Brosa N. La logística como factor de competitividad de Las Pymes en las Americas [Internet]. Santo Domingo. República Dominicana; 2011. Available from: http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_877_115-130__A62C7922D627C86378A2776D2AA11E53.pdf
Von Der Gracht HA, Darkow IL. Scenarios for the logistics services industry: A Delphi-based analysis for 2025. Int J Prod Econ. 2010;127(1):46–59.
Zhou G, Hui Y Van, Liang L. Strategic alliance in freight consolidation. Transp Res Part E Logist Transp Rev. 2011;47(1):18–29.
Tyan JC, Wang FK, Du TC. An evaluation of freight consolidation policies in global third party logistics. Omega. 2003;31(1):55–62.
Bookbinder JH, Higginson JK. Probabilistic modeling of freight consolidation by private carriage. Transp Res Part E Logist Transp Rev. 2002;38(5):305–18.
Hall R. Consolidation Strategy : Inventory, Vehicles and Terminals. J Bus Logist. 1987;8(2).
POOLEY J, STENGER A, Stenger A. Modeling and Evaluating Shipment Consolidation in a Logistics System. J Bus Logist. 1992;
Crainic TG, Ricciardi N, Storchi G. Advanced freight transportation systems for congested urban areas. Transp Res Part C Emerg Technol. 2004;12(2):119–37.
Holguín-Veras J, Aros-Vera F, Browne M. Agent interactions and the response of supply chains to pricing and incentives. Econ Transp. 2015;4(3):147–55.
Holguín-Veras J, Sánchez-Díaz I, Browne M. Sustainable Urban Freight Systems and Freight Demand Management. Transp Res Procedia. 2016;12:40–52.
Taniguchi E, Thompson RG. Modeling city logistics. Transp Res Rec. 2002;(1790):45–51.
Taniguchi E, Thompson RG, Yamada T. Emerging Techniques for Enhancing the Practical Application of City Logistics Models. Procedia - Soc Behav Sci. 2012;39:3–18.
Grosso R, Muñuzuri J, Cortes P, Carrillo J. City logistics: Are sustainability policies really sustainable? Dir y Organ. 2014;53:45–50.
Vásquez E. Historia del desarrollo económico y urbano en Cali. Boletín socieconómico [Internet]. 1990;(20):28. Available from: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/5486/Historia del desarrollo historico y urbano en Cali.pdf;jsessionid=5125DC3F3B8131176DA3F4FD6B498FF8?sequence=1
Watróbski J, Małecki K, Kijewska K, Iwan S, Karczmarczyk A, Thompson RG. Multi-Criteria analysis of electric vans for city logistics. Sustain. 2017;9(8).
Ducret R, Lemarié B, Roset A. Cluster Analysis and Spatial Modeling for Urban Freight. Identifying Homogeneous Urban Zones Based on Urban Form and Logistics Characteristics. Transp Res Procedia. 2016;12:301–13.
VREF Center of Excellence for Sustainable Urban Freight Systems. Initiative Selector Tool [Internet]. Available from: http://transp.rpi.edu/~InitiativeSelector/assessment.htm
Congreso de Colombia. Ley 142 - LEY DE SERVICIOS PUBLICOS. Colombia; 1994.
Descargas
- Eduar Fernando Aguirre González, Víctor Manuel Vargas Forero, Lewin Andres Lopez Lopez, Julián Patiño Rivera, Florencio Candelo Estacio, Aplicación de técnicas de decisión multicriterio para la priorización de perfiles docentes universitarios , INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD: Vol. 25 Núm. 1 (2023): Ingeniería y Competitividad.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.