Evaluación de herramientas computacionales para análisis de sistemas fotovoltaicos
Contenido principal del artículo
En este artículo se presenta la comparación de algunas herramientas de simulación para sistemas fotovoltaicos. El análisis se realizó considerando cuatro criterios: histórico de citaciones, accesibilidad, amabilidad con el usuario y simulación. Cada uno de estos criterios incluye aspectos a los cuales se les asignaron puntajes. Finalmente, se realizó la ponderación de los puntajes para definir la herramienta computacional que con más ventajas y potencial de utilizarse en el contexto colombiano. Los programas para simulación de sistemas fotovoltaicos con más ventajas para la simulación de sistemas fotovoltaicos son el PVSyst y el PV*SOL. Tanto su interfaz, como la información arrojada en la simulación, las hacen herramientas muy completas para el análisis de producción de energía de este tipo de sistemas. Los programas de simulación son necesarios para el análisis de la operación de sistemas fotovoltaicos. Entre los más utilizados se encuentran: PVSyst, PV*SOL, SAM y RETScreen. La evaluación de las herramientas permitió identificar que PV*SOL es el programa con más ventajas y fortalezas.
(1) A. J. Bazurto Cubillos, J. Zúñiga Balanta, D. F. Echeverry, and C. A. Lozano, “Perspectiva del transformador de distribución en redes eléctricas con alta penetración de generación distribuida y vehículos eléctricos,” Cienc. e Ing. Neogranadina, vol. 26, no. 2, pp. 35–48, Aug. 2016, doi: 10.18359/rcin.1710.
(2) IEA, “Renewables 2018,” 2018. https://www.iea.org/renewables2018/power
(3) REN21, RENEWABLES 2018: Global Status Report. Paris: REN21 Secretariat, 2018.
(4) IRENA, “IEA/IRENA Global Renewable Energy Policies and Measures Database.” 2016. http://www.irena.org/menu/index.
(5) Congreso de Colombia, “Ley N° 1715 del 13 de mayo de 2014,” UPME, no. May, p. 26, 2014. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1715_2014.html.
(6) UPME, “Informe mensual No 2 - Solicitud de certificación de proyectos de FNCE - Incentivos Ley 1715 de 2014,” Bogotá, 2018.
(7) IDEAM and UPME, “Atlas Interactivo - Radiación IDEAM,” IDEAM. p. 1, 2015.
(8) S. K. Das, D. Verma, S. Nema, and R. K. Nema, “Shading mitigation techniques: State-of-the-art in photovoltaic applications,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 78, no. March, pp. 369–390, 2017, doi.org/10.1016/j.rser.2017.04.093.
(9) M. Sidrach-de-Cardona and L. Mora López, “A simple model for sizing stand alone photovoltaic systems,” Sol. Energy Mater. Sol. Cells, vol. 55, no. 3, pp. 199–214, 1998.
(10) M. Sidrach-de-Cardona, “Fundamentos, Dimensionado y Aplicaciones de la Energı´a Solar Fotovol- taica,” p. 14.1—14.30, doi.org/10.1016/S0927-0248(98)00093-2.
(11) “www.retscreen.net.” www.retscreen.net.
(12) “http://sel.me.wisc.edu/trnsys/.” http://sel.me.wisc.edu/trnsys/.
(13) “www.nrel.gov/homer.” www.nrel.gov/homer.
(14) “www.homerenergy.com.”
(15) “www.insel.eu.” www.insel.eu.
(16) “www.fchart.com/.” www.fchart.com/.
(17) www.nrel.gov/analysis/sam/background.html. www.nrel.gov/analysis/sam/background.html..
(18) “www.pvsyst.com/5.2/index.php.” www.pvsyst.com/5.2/index.php.
(19) “www.solardesigntool.com/.” www.solardesigntool.com/.
(20) “www.esru.strath.ac.uk/Programs/ESPr.htm.” www.esru.strath.ac.uk/Programs/ESPr.htm.
(21) “www.lapsys.co.jp/english/.” www.lapsys.co.jp/english/.
(22) “www.mauisolarsoftware.com/.” www.mauisolarsoftware.com/.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. A partir del volumen 22 número 1 (2020), la revista adopta la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.